Por Cristián Parodi*
(este post es continuación de la Parte II: Escuelas Secundarias. El 20% de las materias producen el 80% de los aplazos. Parte II. Redes de apoyo de la escuela)
3. Tutorías, acompañamientos y formación complementaria.
En este punto del proyecto hemos definido los grupos de apoyo de la escuela para sumarlos al objetivo colectivo más importante que toda institución educativa puede encarar: que todos sus alumnos aprendan y aprueben las materias. Un grupo de adultos coordinados, motivados y concentrados en enseñar, acompañar y guiar a los estudiantes para que puedan aprender y aprobar las materias más difíciles, trimestre a trimestre, trabajando colaborativamente con los docentes y directivos.
La nueva figura del “Desarrollador de Egresados”, una persona cuyo principal objetivo es que esos grupos trabajen coordinadamente con la escuela para cumplir con el meta principal, resultará clave. Tendrá a su cargo también la convocatoria a formar parte del grupo de tutores y guías, configurar los mejores equipos, diagramar los encuentros con los docentes y directivos, coordinar las agendas y los lugares para el dictado de las clases de apoyo, recabar la opinión y el diagnóstico de los docentes respecto de los grupos que necesiten acompañamiento, asistirlos durante el proceso de registros de notas escolares y vivenciales para mantener actualizado el sistema de gestión de calificación desde donde surgirá el “mapa” de las trayectorias de cada estudiante para saber a tiempo quiénes necesitarán de nuestra ayuda.
Antes de proponer ideas y explicar a qué me refiero con tutorías, acompañamientos y formación complementaria me gustaría remarcar el originen del proyecto, es decir para quiénes fue pensado. Esta iniciativa es para los adolescentes, específicamente para aquellos que van dejando la escuela tras acumular fracasos escolares. Es para darles otra chance de futuro a esa abrumadora masa de chicos y chicas que abandonan sus estudios secundarios cada año, cifra que se ubica en 500.000, lo que equivaldría a decir – para ponerla en perspectiva – que todos los estudiantes de las escuelas técnicas del país abandonaran simultáneamente la escuela, cada año.
En la escuela media se ha instalado la idea “a los adolescentes de hoy no les interesa nada y por eso les va mal en la escuela”; o “son vagos, tienen que sentar el c… en la silla y ponerse a estudiar”. Esas generalizaciones me parecen injustas. Me gustaría que la reemplacemos por esta otra: “Cada adolescente tiene un potencial que nosotros, los adultos, tenemos que ayudar a desplegar”. Dependido desde qué idea nos situemos, nuestra impronta para contribuir con el éxito de este proyecto será muy diferente. Les propongo que nos situemos en la segunda.
Desde esa afirmación, con la convicción que ese es nuestro rol como adultos que busca acompañar a las nuevas generaciones a concretar un futuro, se liberará la fuerza creativa para que directivos, docentes y los grupos de apoyo puedan co.crear diversos tipos de estrategias para concretar la meta que buscamos alcanzar.
¿Cómo? ¿De qué forma? Todas las estrategias saldrán de ese trabajo creativo-colaborativo con el foco puesto en los estudiantes. Esos encuentros nos darán la oportunidad de repensar lo que no funciona en el aula, de usar lo que sí funcione, de conocer experiencias de otros profesores. El blog Justifica tu Respuesta elaboró una lista con 25 desafíos que podemos tomarlos como guía para configurar la forma en que abordaremos nuestros apoyos:
1. Valora el proceso sobre el resultado
2. Enseña lo que el alumno no puede aprender por sí solo
3. Aprovecha lo que el alumno aprende fuera del aula
4. El docente también puede aprender del alumno
5. Lo que se enseña del aula debe salir fuera del aula
6. Haz que el alumno aprenda por sí mismo y de sus compañeros
7. Cambia el “yo hablo, tu callas” por el “y vos, ¿qué opinas?
8. Premia positivamente el error
9. Enseña aquello que resulte útil al alumno
10. Aumenta la reflexión y rebaja la carga memorística
11. Asume que el aprendizaje es deslocalizado (fuera del aula, fuera de la escuela)
12. El saber no cabe en un libro de textos
13. Haz que el alumno participe del curriculum
14. Transforma los conceptos en destrezas y habilidades
15. El aprendizaje empieza al finalizar la clase
16. Enseña al alumno a resolver problemas
17. Haz de las nuevas tecnologías un medio, no un fin
18. Enseña al alumno a aprender cuando no esté aprendiendo
19. Transforma la rigidez en flexibilidad
20. Transforma la sanción por la negociación
21. El aprendizaje académico pasa por un aprendizaje social
22. Cambia los temas por las situaciones
23. Conecta aprendizajes por experiencias
24. Asume que se puede aprender jugando
25. Concilia lo que enseñas con lo que la sociedad demanda
Si logramos coordinar los grupos de apoyo, si somos exitosos al crear una cooperación y colaboración entre ellos para que todos los estudiantes puedan aprender y aprobar las materias difíciles, si ademas mantenemos la dedicación y presencia de esos apoyos trimestre a trimestre, es muy probable que alcancemos la meta colectiva que propone esta iniciativa: que más adolescentes pasen – aprendiendo – de año.
¿Cuantos adultos necesitaremos convocar?. Sobre un grupo de 100 personas interesadas en sumarse, encontremos 20 que posiblemente provoquen el 80% de las mejoras que buscamos alcanzar. Depende de nosotros que eso suceda.
Continuar leyendo:
*Impulsor de “Hagamos algo por la Educación”
© Imagen: vista en Google
Las propuestas son innovadoras e interesantes para plantearse el problema de la deserción escolar desde un lugar más comprometido.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Marcela
Me gustaMe gusta
[…] la segunda y tercer parte explicamos que esas tutorías y acompañamientos podrían surgir de ex alumnos, ex docentes y […]
Me gustaMe gusta
[…] Escuela Secundaria: El 20% de las materias producen el 80% de los aplazos. Parte III. Tutorías, aco… […]
Me gustaMe gusta
[…] Parte III. Escuela Secundaria: El 20% de las materias producen el 80% de los aplazos. Tutorías, acompañamient… […]
Me gustaMe gusta
[…] Tutorías, acompañamientos y formación complementaria – Parte […]
Me gustaMe gusta